miércoles, 2 de mayo de 2018

LA HISTORIA DEL BOLERO



LA HISTORIA DEL BOLERO
INTRODUCCION.
Hablar del Bolero latinoamericano quizá sea redundante pues es este género artístico y musical una de las manifestaciones más propias y personales de nuestro ser colectivo, y aún con su difusión y universalización sigue siendo uno de los fenómenos que identifican y homogenizan esa noción de ‘latinoamericano’, porque el Bolero a pesar de sus raíces europeas es definitivamente algo Latino y aunque lo ubiquemos a veces en Cuba o el Caribe es un patrimonio colectivo que toca e involucra desde México a la Argentina y llega, inclusive al Brasil; Por lo tanto podemos concebir con facilidad un Latin Jazz o un Rock Latino (o Rock en Español) pero es difícil imaginar un Bolero en francés o en inglés.
ORIGEN Y ALGO DE HISTORIA DEL BOLERO
 El Bolero viene de España. Posiblemente el Bolero es una manifestación musical gitana, pues su nombre puede venir de la expresión ‘Volero’ (de volar), y las danzas gitanas a veces implican movimientos agudos y rápidos que aparentan el vuelo de aves. Además si nos fijamos de la instrumentación musical de las formas gitanas –cantohondo, etc.- notamos guitarras y unas cajas de madera que hacen de percusión, además del aplauso y el uso de las palmas de las manos. Con esta instrumentación llega el Bolero a América, específicamente a Cuba, donde la fusión con los ritmos africanos de esa maravillosa zona mágica que es el Caribe dio como resultado el compás rítmico del Bolero como lo conocemos en su acompañamiento clásico: Con unas guitarras y unos bongós, congas o tumbadoras como percusión.
PRIMERA PIEZA COMPUESTA DEL GENERO.
Se acepta que el primer Bolero compuesto fue “TRISTEZAS escrito por el cubano José ‘Pepe’ Sánchez  en Santiago de Cuba en 1886, y también se admite que  esa pieza dio origen formal al género y con el acompañamiento musical que denominamos ‘clásico’ (las guitarras y la percusión), así el bolero evolucionó de música de cantinas y peñas a música de serenatas, el toque romántico le permitió adaptarse a todas las clases y el avance tecnológico (en este caso, la Radio) le permitió universalizarse y luego otro milagro de la ciencia ( La Grabación y el Disco de acetato y vinilo) le permitió perpetuarse en el Tiempo.
La difusión musical de Cuba se hizo sentir, no sólo con el bolero sino con el son, el danzón, la guaracha, el mambo y el cha cha cha, entre otros, y así los países caribeños asumieron pronto como propio el producto que Cuba les daba de contrabando entre la década del veinte y los treinta. Eso va a permitir la fusión y el engrandecimiento del bolero con otros géneros musicales dándose como resultados los subgéneros: Bolero rítmico, Bolero Cha cha cha, Bolero Mambo, o inclusive la Bachata (Bolero Dominicano), el Bolero Ranchero (mezcla bolero y mariachi mexicano) y el Bolero Moruno (bolero con mezclas gitanas e hispánicas). Pero otro hecho que va a contribuir al ascenso del Bolero es la inesperada muerte del rey del tango, el gran Carlos Gardel en 1935, que dejo a ese género musical sureño sin un destacado interprete, por consiguiente decayó ese afán por el tango tras la muerte de su mejor voz y permitió la expansión del bolero.

LOS TRIOS
Primero sería la era de los Tríos de guitarra, luego las grandes orquestas tropicales que incursionaban en el bolero, después las orquestas al estilo ‘Big Band’ y por último verdaderas orquestas sinfónicas darían forma al acompañamiento musical del bolero que durante casi treinta años (1935-1965) dominó el espectro musical latinoamericano, valiéndose de los recursos comunicativos de la época: Primero la radio y los programas en vivo, luego los discos (primero de 78 revoluciones por minuto, luego 45 r.p.m. y finalmente 33 ½ rpm, llamados Long Play), el Cine y finalmente la Televisión. El proceso no dejó a nadie de la región fuera: Cuba y México, se convirtieron en las mecas y centros artísticos, y artistas de toda la región participaron y se destacaron (compositores e intérpretes): además de México y Cuba, los hubo de Puerto Rico, Venezuela, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Bolivia, Chile , Argentina, y hasta de Brasil y España.
Entre los factores principales que contribuyeron al auge de la era dorada del bolero, se señalan:
1.- la caída del tango, con el fallecimiento de Carlos Gardel.
 2.- un cierto aislamiento cultural de América Latina en los años cercanos y posteriores a la primera guerra mundial, que no permitió a estos países integrarse a la era llena de influencias musicales que no fueran el vals, el pasodoble o el fox-trox, venidos de Europa o los Estados Unidos, esto permitió al Bolero cultivarse y desarrollarse en calma sin claras competencias que lo amenazaran.
3.- También se destaca que los países ‘influenciadores’ no estaban tan interesados en vendernos su cultura y sus gustos, solo mostraban interés porque América Latina les comprase sus productos.
 4.- la existencia de regímenes militares de facto, influyó curiosamente al éxito del bolero, pues estos gobiernos les interesaba ver a la población entretenida en sus gustos a ver si así se olvidaban de la política, por ello la era dorada del Bolero está asociada en gran parte al periodo de las dictaduras cincuenteras.
 5.- la difusión de los ídolos por medio del cine le dio una expansión y vigencia enorme al Bolero.
Finalmente, cuando América Latina rompe ese aislamiento cultural después de la segunda guerra mundial y se integra a un mundo competitivo y cosmopolita de influencias, la era del bolero decae. Sin embargo, esta afirmación no es tan tajante porque el bolero no murió, sino que quedó relegado a sus exponentes originales quienes lo interpretaron hasta el final de sus días (Alfredo Sadel, Julio Jaramillo, Daniel Santos, entre otros) y a sus fanáticos, casi siempre de edad avanzada.
En 1958, Doménico Madugno ocupa el primer puesto en lo romántico con el éxito italiano “volare”, lugar que antes ocupaba el bolero.
Igual sucedió con lo bailable, la era del cha cha chá, la guaracha, que fueron sustituidos por el Rock and Roll, la salsa brava y el merengue.
El tono romántico de las baladas posteriores siempre acusó una influencia del bolero, tal como lo hizo Armando Manzanero, que disfrazaba de baladas, sus composiciones que eran boleros. También lo hicieron Marco Antonio Muñíz,  José José, quienes en entrevistas a la prensa confesaron que lo que siempre interpretaban en lo romántico eran boleros, sólo que lo acompañaban musicalmente como baladas Pop. Por ello la llamada ‘resurrección’ realizada por Luis Miguel si bien tiene méritos propios fue también la consecuencia de un ambiente previo plagado de romanticismo, que era indiscutiblemente heredero de las glorias doradas del bolero.

AUTORES Y COMPOSITORES.
Por lo extenso y complejo que es hablar del amplio marco de Autores y compositores que cultivaron y nutrieron al bolero. Vamos solo a señalar a aquellos compositores más destacados, por supuesto, con un criterio de selección meramente subjetivo y personal y si indiscutiblemente no cubre los gustos más diversos es por ese motivo: consideración Meramente personal. Entre ellos podemos destacar a:

AGUSTÍN LARA, (1900-1970 MEXICO). Compositor de la conocida pieza Granada, lo consideramos el más destacado e importante compositor del bolero latinoamericano, con una vida llena de aventuras y sobresaltos en el mundo del amor, sus composiciones rayaban desde lo descarnado del despecho hasta lo tierno del primer enamoramiento. Dejo al mundo piezas que inmortalizaron al bolero como: Mujer, Noche de Ronda, Solamente una vez, Amor de mis Amores, Santa, Rosa, Farolito, Arráncame la Vida, Piensa en mí, Rival, Enamorada, Tu retrato, Palabras de Mujer, Pecadora, Cuando vuelvas, Humo en los ojos, entre otros éxitos.
RAFAEL HERNÁNDEZ, (1891-1965 PUERTO RICO). Después de Lara, es Hernández el que más composiciones dejó al mundo latinoamericano del bolero, con un estilo lleno de sencillez, expresaba con facilidad lo que habitualmente debía ser complejo para un poeta y de allí radicó su triunfo. Además de boleros es el autor de piezas rítmicas como Capullito de Alelí, el Cumbanchero y Cachita. Sus principales boleros son: Enamorado de ti, No me quieras tanto, Tu no comprendes, Amigo, Despecho, Silencio, Celos malditos celos, Canción del Dolor, Ahora seremos felices, Perfume de gardenias, Ausencia, Lo siento por ti, Preciosa y Lamento borincano, entre otros-

ERNESTO LECUONA, (1895-1965 CUBA) El más destacado compositor de la isla de Cuba, su gran mérito está en haber sabido combinar de manera magistral la música nativa de su tierra con lo académico, logrando así difundir y universalizar lo cubano, donde por su puesto está el bolero. Sus principales obras fueron: Estás en mi corazón, Noche Azul, Damisela encantadora, Como arrullo de palmas, María la O Tengo un nuevo amor y Siboney.
MARIA GREVER
, (1884-1951 MEXICO-María Joaquina De La Portilla Torres). Autora de la pieza Júrame, y su estilo romántico y elegante, marcó pauta en el bolero dejando piezas finas como: Cuando vuelva a tu lado, Así, Te quiero dijiste, Volveré, Por si no te vuelvo a ver, alma mía, etc.
MIGUEL MATAMOROS, (1894-1971 CUBA) Junto a Lecuona es el compositor cubano más conocido en especial por su variabilidad. De él es la famosa pieza Son de la Loma (‘Mamá yo quiero saber de dónde son los cantantes...’) y en el aspecto romántico su versatilidad no falló y por ello se hizo popular con sus piezas: Lagrimas negras, Dulce embeleso, ruego de amor, olvido y promesa.
ARMANDO MANZANERO, (Nacido en 1935- MEXICO). Particularmente lo consideramos el sucesor de su compatriota mexicano Agustín Lara, aunque con su estilo y formas propias bien definidas. Manzanero es en la actualidad el más fructífero compositor romántico con una trayectoria destacada que incluye los éxitos: Pero Te extraño, Somos novios, Adoro, Esta tarde vi llover, No sé tu, Esperaré, Contigo aprendí, Por debajo de la mesa, Como yo te amé, entre otras.
PEDRO FLORES, (1894-1979 – PUERTO RICO) Es el compositor puertorriqueño más prolífico y famoso después de su compatriota Rafael Hernández. Flores dejo al mundo de la música piezas como: Despedida, Perdón, Irresistible, Esperanza inútil, Amor, Bajo un palmar, Amor perdido, Obsesión, Si no eres tú y la famosísima Linda. (También conocida como "Yo no he visto a linda") La mayoría interpretadas por su también famoso compatriota: Daniel Santos.

Podemos mencionar otros compositores de menos escala pero de igual importancia en el bolero latinoamericano.
CÉSAR PORTILLO DE LA LUZ (CUBA). Se destacó por su romanticismo y sus metáforas en la composición. Fue el autor de las piezas Contigo en la distancia y Delirio, entre otras.
CONSUELO VELÁSQUEZ: (MEXICO). Compositora del archí-conocidísimo Bolero Bésame Mucho, también le debemos a ella: Franqueza, Aunque tengas razón, Amar y Vivir, Corazón, Que seas feliz, y Enamorada.
GABRIEL RUIZ (MEXICO). Autor del famoso bolero Usted, también dejó piezas como Desesperadamente, Amor amor amor y Tentación.
ROBERTO CANTORAL (MEXICO). Miembro integrante del trío "Los Tres Caballeros" es simultáneamente el autor de los exitosos boleros: El Reloj y La Barca, además de Soy lo prohibido y El Triste.
OSWALDO FARRÉS: (CUBA). Autor de la pieza Toda una Vida y la muy famosa Quizás, quizás, quizás. También es el autor de los boleros Acércate más, tres palabras, No, no y no y Madrecita.

También hay que hacer justo reconocimiento a la trayectoria y aporte de los compositores:
Mexicanos: 
Gonzalo Curiel ("Vereda Tropical", "Un gran amor" y "Traicionera") 
Alberto Domínguez ("Frenesí" y "Perfidia" –‘mujer si puedes tu con Dios hablar) Álvaro Carrillo ("Se te olvida", "Sabor a Mi" y "Amor mío")

Cubanos:

Orlando de La Rosa ( No vale la Pena", "Nuestras vidas", "Vieja Luna", etc).
 Gonzalo Roig ("Quiéreme mucho" y "Estás en mí”).

Puertorriqueños:
Bobby Capó ("Piel canela", "Cabaretera", "En que qué damos por fin". etc.).
Benito de Jesús ("Nuestro Juramento", "La copa rota", "Sigamos pecando", etc),

Dominicanos:
Mario de Jesús ("Perdámonos", "Ya la pagarás", "Ayúdame Dios mío", "Adelante", “Ese Bolero Es Mío”, ‘Y’ [...Y que hiciste del amor que me juraste...], etc. ).

Argentinos:
Mario Claver ( "Abrázame así", "Somos", "Quisiera ser").

Venezolanos: 
Aldemaro Romero ("Me queda el consuelo")
María Luisa Escobar ("Desesperanza", "No puedo olvidarte"). 
Chelique Sarabia ("Mi propio yo" "Necesito pensar" y "Cuando no sé de ti"). 
José Reyna ("Noche de Mar", "Ven" ). 
Jhony Quiroz (“Tú Sabes", "Hastío").
René Rojas (“Sufre Mujer", "Evocación", "Anoche te amé" ).

EL BOLERO EN VENEZUELA

En nuestro país el bolero es más nuevo, y la primera participación la hizo el poeta Antonio Pérez Bonalde, cuando el músico mexicano Guty Cárdenas le pone música de bolero a su poema. “Flor”, en el año 1928.
Se señala que tres hechos hacen que el Bolero en Venezuela tome cuerpo como expresión musical nativa:

PRIMERO: La influencia de grandes boleristas latinoamericanos quienes incursionaron el ambiente caraqueño, tales como Juan Arvizu. Alfonzo Ortiz Tirado. Hernando Aviles. Pedro Vargas. Toña La Negra. José Luis Monero. Pablo Tito Rodriguez. Agustín Lara quien se caso en caracas en esa época de oro, y mas reciente los Hnos Arraigada y otros.

SEGUNDO: La aparición de la radio en 1930 con la Broadcasting (radiodifusión) Caracas. Las emisoras de la época tienen sus propias orquestas y programas especiales donde el bolero es la vedette, algunos se dedicaban a buscar talento local. Entre esos programas radiales estaban “La Hora del Aficionado”, emitido al mediodía por Radio Caracas Radio. “Cada Minuto una Estrella”, que se transmitió por Radio Tropical, con la Orquesta de Cesar Viera, y similares programas tenia Radio Libertador con la Orquesta Leonard Melody, y la animación de Amador Bendayan.
Los venezolanos se destacan como talentosos boleristas. Inicialmente eran la voz de Lorenzo Herrera, Graciela Naranjo. Marco Tulio Maristany. Eloísa Soteldo. Lilia Castillo Bustamante. Eduardo Lanz. Ofelia Ramón, después serian Mario Suarez. Alfredo Sadel. Rafa Galindo. Jesús Paiva. Alci Sánchez. Héctor Cabrera. Canelita Medina. y en los últimos años del bolero, Felipe Pirela. Rosa Virginia Chacin. José Luis Rodriguez Estelita del Llano. Floria Márquez. Toña Granados. Esperanza Márquez. La Rondalla Venezolana. Trío Venezuela. Ely Méndez. Vladimir Lozano entre otros.
 
TERCERO: El auge de la radio con sus orquestas y la aparición de la televisión en 1952,con el mismo esquema de la radio, programas en vivo con artistas nacionales e internacionales, con orquestas de planta, programas promoviendo nuevos talentos, saco a la calle las grandes orquestas, constituyéndose en el tercer factor del auge del Bolero en Venezuela, si bien los ritmos que interpretaban eran bailables, el bolero tenia necesariamente que estar presente, y estos bailes quedarían registrados en los discos de acetato, primero en formato de 78 rpm u luego en 33 1/2 rpm, en configuración del Long Play.

La Caracas de los años 40 y 50 se divide, desde los dancings y hoteles distinguidos, como el Roof Gardens. Sanz Soucy. Hotel Ávila. Pasapoga, hasta los mobiles marginales, según el bolsillo del bailador. Se organizan excelentes temporadas con las mejores orquestas extranjeras y cantantes de moda, quienes al mismo tiempo mantienen un mayor contacto popular a través de las presentaciones radiales, y surgen en Venezuela, la orquesta de Pedro José Belisario, la Billos Happy Boys, Orquesta de Jesús Chucho Sanoja. Rafael Minaya. Filo Rodriguez. Aldemaro Romero. Sonora Caracas. Leonard Melody, para los años 50 reaparece la Billos Caracas Boys. Los Peniques. Los Caciques y Los Melódicos.
El bolero venezolano no tuvo el auge que se registro en Centroamérica y el Caribe, y es María Luisa Escobar, una valenciana multifacética quien compone el principal bolero para la época, (DESESPERANZA), lo graba Eduardo Lanz quien le imprime la condición de bolero además de su estilo, pero es Alfredo Sadel salido de los programas de concurso de la radio quien lo graba en 1949, y con Desesperanza, se internacionalizan ambos. Sadel se convierte en el ídolo del bolero en Centroamérica, y no solo interpreta los clásicos compuestos por extranjeros, sino que incorpora nuevos boleros."No puedo Olvidarte 1952." "El Amor se fue 1951". "Se fue de Mi 1952" de María Luisa Escobar. “Déjame” de Connie Méndez. "Me queda el Consuelo." de Aldemaro Romero  y "Cerca de Ti" Alfredo Sadel y “Escríbeme” de Guillermo Castillo Bustamente

Así las grandes orquestas comienzan a sonar nuestros boleros, de José Reyna (Noche de Mar. Ven, interpretados por rafa Galindo). De René Rojas (Sufre Mujer. Evocación. Anoche te Ame). De Eduardo Rengifo y Sadel (Son dos Palabras). De Billo (Cuando estemos Viejos. Donde). De Ítalo Pizzolante (Mi Puerto Cabello). De Castillo Bustamente (Enamórame). De Homero Parra (Vida Consentida). De Conny Méndez con Miguelito Valdez (Una aventura). De Johnny Quiroz (El malquerido).

Los años 60 alumbran con destellos de democracia, la metrópolis ahora si esta interesada en transculturizarnos con su música, la vida caraqueña cambia y las elegantes salas de baile cierran la grandes orquestas se transformaban en combos o sextetos y el bolero queda en el tiempo.

Quedan huellas y pudimos oír boleros Venezolanos. A Estelita del Llano con "Tu sabes que te quiero” de Johnny Quiroz. Rosa Virginia Chacin con "Mi Propio yo” de Chelique Sarabia. “Lo que pasa contigo” de Aldemaro Romero. “Preciosa” de Tino Rodriguez. “Sueños de Amor” con el Supercombo Los Tropicales. “Que vale más” de Simón Díaz. Gualberto Ibarreto con "Ladrón de tu Amor” de Luis Guillermo González y Enrique Hidalgo entre otros bolerazos



No hay comentarios:

Publicar un comentario